top of page
  • Foto del escritorAsociacion Civil Concordia

Qué esta haciendo Brasil en materia de aborto.

Por Pablo de la Torre - Presidente de la Asociación Civil Concordia

Publicado por Infobae el 31-05-2019


El “Congresso Internacional em Defesa da Vida”, se llevó a cabo entre los días 2 y 4 de mayo. La elección de la ciudad no fue casual: Aracajú es la Capital del Estado de Sergipe, al noreste de Brasil. La ciudad cuenta con unos 650.000 habitantes. Si, además, agregamos los que viven en su conurbano, hablamos de una población de 912.000 personas aproximadamente.


Una ley estatal del año 2013 establece la primera semana de mayo, como la dedicada a la “concientización sobre la dignidad y el valor de la vida desde la concepción.” Este fue el marco normativo de dicho encuentro.


Sin embargo, más importante es el valor simbólico de esta elección: a nivel nacional, Brasil se encuentra a la espera de un fallo judicial que podría habilitar el aborto en el caso de mujeres que estén infectadas por el virus del Zika. Y es precisamente, en Aracajú, donde en el año 2016 se registraron los índices más altos de niños con microcefalia producida por este virus que es transmitido por el mosquito Aedes Aegypti.


Del mismo modo que sucedieron las cosas en nuestro país, la judicialización del aborto está atravesada por una enorme carga ideológica. En el fondo, no es un tema de salud pública la que mueve este tipo de cuestiones sino intereses espurios relacionados con cuestiones económicas y culturales ajenas a cualquier fundamento médico o científico. De hecho, si miramos los números de la Dirección de Vigilancia de la Salud de Aracajú, veremos que para el año 2018, los casos se redujeron en un 98%, de 878 infectados registrados en el fatídico 2016, se pasó a solamente 18. ¿Cómo lo lograron? Con verdaderas políticas sanitarias que buscan erradicar la causa en vez de matar sus consecuencias.


El evento fue encabezado por Damares Alves, quien tiene a su cargo el Ministerio de la Mujer, Familia y Derechos Humanos de Brasil. Entre los disertantes hubo conocidos representantes de la sociedad civil que pertenecen al mundo provida como la cantante Zezé Luz, así como funcionarios, ex funcionarios y diputados nacionales. Cabe destacar la formación, la seriedad y la calidad académica con que fueron abordados todos los temas.

En Brasil no ha habido, todavía, un intento de legalización del aborto como el que vivimos en Argentina el año pasado, por eso les resultó llamativa y conmovedora la gran participación de la sociedad civil durante el debate, la multiplicación de los grupos provida y las multitudes en la calles.


En este sentido fue sumamente enriquecedor el intercambio de ideas. A pesar de que la discusión político-ideológica se encuentre en distintas etapas en ambos países, los problemas que padecen sus habitantes son los mismos. Quienes tenemos la responsabilidad de combatir cuestiones como el embarazo adolescente, la morbimortalidad materno infantil, el abuso y la primera infancia vulnerables, sabemos que las soluciones pasan por otro lugar. Generar políticas públicas efectivas para erradicar la causa de estos males, es nuestro principal desafío. En este sentido, hemos compartido con enorme satisfacción y con una recepción muy positiva, las políticas públicas que en San Miguel llevamos adelante y que han logrado mejorar los índices de mortalidad infantil, embarazos sin control y deserción escolar, generando hábitos y brindando herramientas para que las personas sean capaces de autogestionar su futuro.


Los enfrentamientos ideológicos son desgastantes, generan división y empeoran la situación de las víctimas. Así como lo aracaujanos aprendieron que la microcefalia se erradica eliminando entre todos al mosquito, y no matando a quienes padecen sus consecuencias, es preciso que los argentinos comprendamos que el aborto no soluciona ninguno de los males que pretende combatir: al contrario, los invisibiliza convirtiéndolos en una peligrosa bomba de tiempo.

21 visualizaciones0 comentarios
bottom of page